top of page

Plaquetas bajas: causas, síntomas y cuándo consultar al hematólogo

  • Foto del escritor: Dr. Guillermo Ruíz Delgado
    Dr. Guillermo Ruíz Delgado
  • hace 7 días
  • 2 Min. de lectura

Estimado paciente, las plaquetas son un componente esencial de su sangre. Su función principal es ayudar a detener los sangrados mediante la formación de coágulos. Cuando sus niveles disminuyen más allá de lo normal, hablamos de trombocitopenia, una condición que puede tener múltiples causas y consecuencias, desde leves hasta potencialmente graves. En esta entrada, quiero explicarle qué significa tener plaquetas bajas, cómo se manifiesta y en qué momento es recomendable acudir a una consulta especializada en hematología.



Plaquetas bajas
Cuando sus niveles disminuyen más allá de lo normal, hablamos de trombocitopenia, una condición que puede tener múltiples causas y consecuencias, desde leves hasta potencialmente graves.


¿Qué son las plaquetas y qué significa tener trombocitopenia?



Las plaquetas, también llamadas trombocitos, son fragmentos celulares que circulan en la sangre y participan en el proceso de coagulación. El rango normal suele oscilar entre 150,000 y 450,000 por microlitro de sangre. Cuando el recuento está por debajo de estos valores, se considera trombocitopenia.


Esta disminución puede deberse a tres grandes mecanismos:


  • Producción insuficiente en la médula ósea, como ocurre en leucemias, síndromes mielodisplásicos, aplasia medular o por efecto de ciertos medicamentos y quimioterapias.

  • Destrucción acelerada de plaquetas, que puede ser inmunológica (como en la púrpura trombocitopénica idiopática), por infecciones virales, o por enfermedades autoinmunes.

  • Captación o secuestro de plaquetas, principalmente en el bazo, cuando está agrandado.




Síntomas comunes de plaquetas bajas



En muchos casos, la trombocitopenia se detecta en un análisis de sangre de rutina antes de que aparezcan síntomas. No obstante, cuando los niveles son muy bajos, los signos más frecuentes son:


  • Aparición fácil de moretones (equimosis).

  • Sangrados nasales o de encías, sin causa evidente.

  • Petequias, que son puntos rojos diminutos en la piel, especialmente en piernas o brazos.

  • Menstruaciones abundantes en mujeres.

  • Sangrado prolongado después de cortes, extracciones dentales o cirugías menores.



En situaciones más severas, puede haber sangrados internos, como en el tracto digestivo o el cerebro, que representan emergencias médicas.



Diagnóstico y manejo especializado



El diagnóstico de la trombocitopenia comienza con un hemograma completo, seguido de estudios complementarios que pueden incluir frotis de sangre periférica, pruebas inmunológicas, estudios de médula ósea y análisis virológicos. Como hematólogo, mi objetivo es identificar la causa específica y determinar si se trata de una condición benigna, transitoria o parte de una enfermedad más compleja.


El tratamiento dependerá de la causa y la severidad. En algunos casos basta con la observación médica. En otros, es necesario indicar medicamentos inmunosupresores, transfusiones de plaquetas, inmunoglobulina intravenosa, o incluso tratamientos más específicos, como agonistas de receptores de trombopoyetina o terapias biológicas.



Conclusión



Tener plaquetas bajas no siempre representa una urgencia, pero sí requiere una evaluación cuidadosa. Si le han informado de una trombocitopenia, ha tenido moretones frecuentes, sangrados inusuales o se encuentra en tratamiento con medicamentos que pueden afectar su médula ósea, le invito a acudir a consulta. Estoy a su disposición para realizar una valoración integral y brindarle el tratamiento adecuado, con profesionalismo y claridad.


Referencias:


  • Neunert C, et al. (2019). ASH 2019 guidelines for immune thrombocytopenia. Blood Advances.

  • World Health Organization. (2021). Thrombocytopenia and bleeding disorders. Disponible en: www.who.int

  • American Society of Hematology. (2023). Understanding low platelet counts. Disponible en: www.hematology.org


 
 
 

Comentarios


Aviso Cofepris: 2321062002A00354

Todos los derechos reservados. 

Hecho por SEMS para el Dr. Ruíz Delgado

bottom of page