¿Qué es la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)?
- Dr. Guillermo Ruíz Delgado
- hace 6 días
- 3 Min. de lectura
Estimado paciente, hoy deseo hablarle sobre una enfermedad hematológica que, aunque no es muy frecuente, puede tener un impacto importante en su salud: la púrpura trombocitopénica idiopática, conocida comúnmente como PTI. Esta condición afecta la capacidad de su sangre para coagular adecuadamente y puede presentarse con síntomas que suelen alarmar, como moretones o sangrados sin causa aparente. En esta entrada, le explicaré qué es la PTI, por qué ocurre, cómo se manifiesta y qué alternativas de tratamiento existen actualmente.
¿En qué consiste la PTI?
La PTI es un trastorno autoinmunitario en el que el propio sistema inmunológico destruye las plaquetas, que son células responsables de detener los sangrados. Normalmente, una persona sana tiene entre 150,000 y 450,000 plaquetas por microlitro de sangre. En pacientes con PTI, estos niveles se reducen significativamente, a menudo por debajo de 30,000, lo cual incrementa el riesgo de hemorragias.
Se considera “idiopática” porque en la mayoría de los casos no se identifica una causa clara. Sin embargo, en algunos pacientes puede estar relacionada con infecciones virales recientes, ciertas vacunas o enfermedades autoinmunes. Existen dos formas principales de PTI: la aguda (más común en niños y de corta duración) y la crónica (más frecuente en adultos y de evolución prolongada).

Síntomas que pueden presentarse
La PTI puede manifestarse de forma leve o severa. Los síntomas más frecuentes incluyen:
Aparición de moretones sin golpes o traumas (equimosis).
Puntos rojos en la piel, especialmente en piernas y pies, llamados petequias.
Sangrados nasales o de encías.
Sangrado menstrual abundante en mujeres.
En casos graves, puede haber sangre en orina o heces, o sangrados prolongados tras una herida menor.
Es importante aclarar que muchas personas con PTI leve pueden no tener síntomas y ser diagnosticadas incidentalmente mediante un análisis de sangre rutinario.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de PTI se basa en la exclusión de otras causas de trombocitopenia. Para ello, realizo una historia clínica detallada, examen físico y pruebas de laboratorio que incluyen un hemograma completo. En algunos casos, puede ser necesario realizar estudios de médula ósea para confirmar que la producción de plaquetas es adecuada y que el problema radica en su destrucción periférica.
El tratamiento dependerá del grado de trombocitopenia y la presencia de síntomas. En casos leves, puede no ser necesario tratar de inmediato, solo vigilar. Cuando los niveles de plaquetas son muy bajos o hay sangrados, se utilizan medicamentos como corticosteroides (prednisona), inmunoglobulina intravenosa (IVIG), o fármacos que estimulan la producción de plaquetas. En algunos casos específicos y resistentes al tratamiento, se considera la extirpación del bazo (esplenectomía) o terapias biológicas dirigidas.
Conclusión
La púrpura trombocitopénica idiopática puede generar incertidumbre, pero con un diagnóstico adecuado y un seguimiento cercano, la mayoría de los pacientes puede llevar una vida plena. Si ha notado moretones sin causa, sangrados anormales o alteraciones en sus análisis de sangre, le invito a acudir a una valoración especializada. Estoy a su disposición para resolver sus dudas y brindarle el tratamiento más adecuado para su caso.
Referencias:
Neunert C, et al. (2019). American Society of Hematology 2019 guidelines for immune thrombocytopenia. Blood Advances, 3(23), 3829-3866.
World Health Organization. (2021). Immune Thrombocytopenic Purpura (ITP). Fact Sheet. Disponible en: www.who.int
National Institutes of Health. (2023). Immune Thrombocytopenia (ITP) Overview. Disponible en: www.nhlbi.nih.gov
Comentarios